viernes, 6 de diciembre de 2019

DISERTACIÓN UNIDAD 2


¿QUÉ RELACIÓN HAY ENTRE LA MENTE (EL ALMA) Y EL CUERPO?

INTRODUCCIÓN:
El hombre siempre ha sido una incógnita muy llamativa para el mundo de la Filosofía. Son muchos los filósofos que han reflexionado para dar respuesta a cuestiones sobre él, pero son los siguientes los que buscaron explicar de qué está formado éticamente el ser humano. Según la Real Academia Española, el hombre se podría definir como “ser animado racional, varón o mujer”. Pero, ¿se podría diferenciar esta parte racional del cuerpo de la no racional? ¿es el ser humano una sola unidad dividida en cuerpo y alma, o acaso existe una distinción entre estos dos componentes? Para dar respuesta a esta cuestión tenemos cuatro puntos de vista diferentes; en primer lugar encontramos por una parte el de Platón y por otra el de Aristóteles, y más tarde aparecerán los de San Agustín y Santo Tomás, los cuales estuvieron muy influenciados por los dos primeros.

DESARROLLO:
Para comenzar, encontramos a Platón, unos de los discípulos más destacados y fieles de Sócrates, de ahí su gran influencia. Debido a esto, Platón defendía la idea de que todo estaba formado por verdades universales, del conocimiento objetivo. Por ello, estaba en contra de la democracia, y apoyaba la oligarquía, que consistía en considerar solamente las opiniones de los conocedores y profesionales sobre la política. Ante este gran interrogante, Platón opinaba que la realidad era dual, que estaba compuesta por: el dualismo antropológico, que a su vez se dividía en cuerpo y alma, y el dualismo ontológico, en el que se diferenciaban el mundo sensible y el de las ideas. Estos dos compuestos se relacionaban entre sí; el cuerpo con el mundo sensible y el alma con el mundo de las ideas. Para él, las ideas eran eternas, y el alma inmortal. Él lo explicaba de esta manera: decía que antiguamente, las almas, alojadas en el mundo de las ideas, trataron de encontrar una idea de bien universal, y al no alcanzarlo, se dirigieron al mundo sensible, encontrando los cuerpos como cárceles que hacían posible el subjetivismo a través de los sentidos. En el momento de la muerte, el alma se liberaba por fin del cuerpo y volvía al mundo de las ideas, donde nada era cuestionable, otorgándole primacia al alma sobre el cuerpo. Además, mediante el mito del carro alado, explicó que el alma estaba dividida en tres partes asociadas a tres virtudes. La parte racional se relacionaba con la sabiduría del hombre, la irascible con su fortaleza, y la concupiscible con la templanza, la que nos hace dejarnos llevar por el placer. Por ello, el “hombre justo” era aquel que poseía estas tres virtudes en armonía. 

Por otra parte encontramos a Aristóteles, alumno de Platón, pero con ideas muy distintas a las suyas. Coincide con él en algunos conceptos, como en que el hombre sabio se trataba del estado más puro del ser humano. También opinaba que este podía llegar al conocimiento objetivo, pero quitándole importancia al alma y dándosela a la percepción y a los sentidos. Por otro lado, afirmaba que para hacer el bien, era necesario conocerlo, al igual que Platón y Sócrates, pero esto no bastaba para realizarlo, también era necesaria la voluntad para ello. Para solventar esto, introdujo el concepto de la virtud, la cual definió como punto intermedio entre dos extremos, en este caso el bien y el mal. Para él, a diferencia de Platón, el ser humano se trataba de la unión substancial de cuerpo y alma, negando el dualismo y defendiendo el monismo. En relación con esto, Aristóteles sostenía el hilemorfismo, que afirmaba que las cosas se componían en forma y materia, y la primera definía a la segunda. De esta manera, el alma era la forma del cuerpo, la materia. Y por último, dividió el alma en tres niveles. Al primero lo llamó alma vegetativa, que era el que poseían plantas animales y hombres, el que les permitía realizar funciones básicas como la reproducción, la nutrición o el crecimiento. El segundo se trataba del alma sensitiva, el que permitía a animales y hombres sentir y moverse, y el último fue el alma racional, el cual solo poseía el ser humano y le otorgaba la capacidad del pensamiento y la reflexión.

En tercer lugar, San Agustín también trató de dar respuesta a esta cuestión. Este tuvo una gran influencia platónica, pero él fue quien generó la armonía entre la fe y la razón. Lo que para Platón era el bien, para San Agustín se trataba de Dios, y lo que para el primero era el mundo de las ideas, para el segundo era el cielo. Tuvo una visión psicologista del ser humano, e introdujo el concepto de la introspección, que explicaba que el hombre debía tratar de encontrarse a sí mismo, aceptarse, conocerse y comprenderse, en resumen, mirar en su interior. De ahí su gran frase “conócete, acéptate y supérate”. Se diferenció de Platón mayormente por su percepción del cuerpo y del alma. Para San Agustín, el cuerpo no debía considerarse una cárcel, sino un regalo de Dios, debido a que pensaba que todo lo que Él había creado era bueno. Y por último, en vez de decir que el alma era eterna, afirmó que este era inmortal.

Y por último, este fue el testimonio de Santo Tomás. A diferencia de San Agustín, este filósofo tuvo una gran influencia aristotélica. Al igual que Aristóteles, definió al hombre como “unidad substancial de cuerpo y alma”. Según su percepción, Dios había creado al ser humano como cuerpo y alma, sin separar estos dos principios, y en caso de que se resucitara, se hará después de la muerte con estos dos componentes. Sin embargo, Santo Tomás coincidió con San Agustín en la finalidad del hombre: alcanzar la visión beatífica, el gozar plenamente de Dios. 

CONCLUSIÓN:

En conclusión, estos cuatro filósofos trataron de defender y afirmar sus puntos de vista acerca de la composición del ser humano, sin embargo ninguno de ellos se puede considerar más correcto que el otro. Cada persona se identificará más con uno que con otro, y yo me decanto más por las teorías de Aristóteles. Creo que es el más racional de todos, y estoy de acuerdo con que el ser humano es la unión substancial de cuerpo y alma. Además, no creo que el cuerpo se deba tomar como una cárcel, ya que ayuda a nuestro alma a percibir la realidad por medio de los sentidos. Asimismo, no creo que las personas que hacen el mal lo hagan porque no conozcan sus consecuencias, creo que lo realizan porque no sienten la voluntad de hacer el bien. Por otro lado, creo que los niveles en los que dividió el alma de los seres vivos están muy acertados, y para finalizar, la introducción del concepto de la virtud me parece muy importante para solventar muchos de los problemas de la actualidad.

miércoles, 4 de diciembre de 2019

GLOSARIO UNIDAD 2

- DUALISMO ANTROPOLÓGICO: doctrina filosófica según la cual el ser humano consta de dos principios distintos, el cuerpo y el alma.
- ALMA: según Descartes, res cogitans.
- VIRTUD: según Aristóteles, es el punto intermedio entre dos extremos (en este caso estos serían el bien y el mal).
- MATERIA: según Marx, realidad sensible, único principio y única realidad.
- FORMA: según Aristóteles, lo que define a las cosas, en el caso del ser, el alma.
- CONCUPISCIBLE: según Platón, parte del alma que hace que nos dejemos llevar por el placer.
- EPISTEMOLOGÍA: rama de la filosofía que estudia la naturaleza y alcance del conocimiento.
- ÉTICA: parte de la filosofía que tiene como objeto la reflexión sobre la conducta moral del ser humano.
- MECANICISMO: según Descartes, son las leyes a las que estaba sometida y determinada la res extensa.
- RES COGITANS: según Descartes, la parte del ser humano que tenía como esencia la libertad, que no estaba sometida a ningún tipo de normas ni reglas, el alma.
- RES EXTENSA: según Descartes, la parte del ser humano sometida al mecanicismo, el cuerpo.
- ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA: especialidad de la Filosofía, la cual se encarga del estudio del origen o naturaleza del hombre, para así determinar la finalidad de su existencia.
- SENTIDOS: según Platón, medios que tenia alma en el mundo sensible para percibir la realidad cuestionable.
- IMPERATIVO CATEGÓRICO: en la filosofía de Kant, fue un mandato moral y necesario que consistía en que el hombre debía proceder de manera que su conducta pudiese ser considerada una ley universal.

DISERTACIÓN UNIDAD 5

¿CÓMO SE PUEDE LOGRAR UN EQUILIBRIO ADECUADO PARA QUE HAYA UNA SOCIEDAD ENTRE LOS “HECHOS PLURALES” Y LOS “HECHOS DIFERENCIALES”? Para c...