miércoles, 25 de marzo de 2020

DISERTACIÓN UNIDAD 5

¿CÓMO SE PUEDE LOGRAR UN EQUILIBRIO ADECUADO PARA QUE HAYA UNA SOCIEDAD ENTRE LOS “HECHOS PLURALES” Y LOS “HECHOS DIFERENCIALES”?

Para comenzar, es conveniente definir el término “cultura” como todo aquello que el ser humano a ideado, inventado, contraído y, en general, todo lo que ha realizado como ser social para poder vivir en diversos ambientes y para dar expresión a su espíritu. Como todo el mundo sabe, a pesar del avance de la calidad de comunicación entre países, siempre existirán ciertos rasgos que diferenciarán la cultura de una sociedad de otra, sin importar el espacio que las separe. Como resultado, las sociedades configuradas hoy en día son fácilmente diferenciadas por las características que ha adquirido su cultura con el paso de los años, por ejemplo, actualmente podemos diferenciar con facilidad la cultura china de la cultura española, ya que sus sociedades han ido adquiriendo sus propias ideas y rasgos durante su historia. A pesar de todo esto, ¿cómo se podrían armonizar los hechos plurales y los hechos diferenciales en una sociedad? A continuación, explicaré cada uno de estos términos y se contestará la anterior cuestión.

En primer lugar, un hecho cultural de una sociedad, se construye dentro de un modelo social determinado y caracteriza y establece diferencias respecto a otras sociedades. A partir de esto podríamos decir que no es posible la existencia de una cultura sin una sociedad, y viceversa. 
Asimismo, esta relación social y cultural implica que un hecho cultural sea un “hecho plural”, es decir, valores, prácticas o identidades de un grupo de individuos aceptados por las leyes y valores de la sociedad en la que viven, o en otras palabras, la esencia misma de la identidad de una sociedad.
Sin embargo, el progreso técnico que se ha dado a lo largo de la historia desarrolla un mundo cada vez más homogéneo. La posibilidad de viajar por todo el mundo, la comunicación entre naciones, la información instantánea, etc. ha hecho que nuestras sociedades tengan muchos más rasgos en común y que adaptemos y conozcamos más de cerca elementos de otras culturas. Por ejemplo, una película americana actualmente es estrenada y vista al mismo tiempo en Estados Unidos y en Europa, o una manera de vestir es adaptada por la juventud tanto en una nación como en otra. Sin embargo, esto también ha provocado un movimiento compensatorio en cada sociedad, es decir, la relación más estrecha entre sociedades que el progreso técnico ha generado, ha provocado también el deseo de diferenciación entre sociedades, o con otras palabras, el amor por el “hecho diferencial” de cada cultura.
Esto también favorece a la preservación de la riqueza cultural, pluralidad y diversidad entre sociedades, pero una equivocada y radical concepción de este “hecho diferencial” puede desembocar un “etnocentrismo cultural”, una actitud de la sociedad que presupone su superioridad sobre los demás y hace de la cultura propia el criterio exclusivo para valorar la cultura de otros grupos, razas o sociedades.

En conclusión, sabiendo todo lo descrito anteriormente, creo que el progreso técnico es realmente beneficioso para nuestra sociedad global, ya que rompe fronteras y límites entre sociedades, estrechando la relación entre ellas. Pienso que la clave para armonizar un hecho plural y uno diferencial dentro de una misma sociedad es el respeto. Como he dicho antes, estoy completamente de acuerdo con la homogeneización global que se está produciendo, pero entiendo la postura del individuo que considere necesario conservar la identidad de una sociedad. A pesar de ello, siempre debe existir el respeto entre elementos culturales, tradiciones y razas entre sociedades, y para ello, debido a la estrecha relación que se está desarrollando entre naciones actualmente, creo que es necesaria una mente abierta y respetuosa hacia el exterior.

miércoles, 18 de marzo de 2020

MESIANISMO POLÍTICO Y MESIANISMO SUFRIENTE

¿EN QUÉ SE PARECEN?

- Los dos se basan en la creencia de que un salvador o liberador pondrá fin al orden establecido.

- Los dos conceptos creen que este instaurará un nuevo orden basado en la justicia y la felicidad del pueblo.

-  En los dos conceptos este liberador o salvador es llamado Mesías.

¿EN QUÉ SE DIFERENCIAN?

- En el Mesianismo político, estos liderazgos surgen en coyunturas políticas para establecer justicia y reivindicación en el proceso histórico de una sociedad, mientras que en el sufriente, el Mesías surge del propio pueblo y se sacrifica para liberarlo.

- El Mesías sufriente sufre, e incluso muere, para establecer la justicia y la felicidad en su sociedad, sin embargo, el Mesías político lo hace a través de discursos populistas y demagógicos para acaparar a la multitud.

- El Mesías político se presenta a sí mismo como la única alternativa de justicia y reivindicación para una sociedad, sin embargo el sufriente trata de reunirla para cambiarla y mejorarla.


lunes, 16 de marzo de 2020

RESUMEN: LA SOCIALIZACIÓN

1. LA DIMENSIÓN SOCIAL Y CULTURAL DEL SER HUMANO:

Según Aristóteles, el ser humano es social por naturaleza. Este puede ser más o menos afín a vivir en sociedad, pero siempre va a desarrollar su vida e identidad junto a otros seres humanos.

Por otro lado, la cultura es todo aquello que el ser humano como ser social ha ideado, creado, inventado, construido, etc. De esta manera, las sociedades de cada lugar son diametralmente distintas según cómo se hayan configurado sus manifestaciones culturales durante su historia.

Por ello, se le pueden plantear las siguientes cuestiones a la reflexión filosófica: ¿cómo nos configura nuestra cultura? ¿Son todas las culturas igualmente válidas? ¿Puede una cultura considerarse superior a otra?

2. LA SOCIABILIDAD HUMANA: SOCIALIZACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA:

La socialización es el resultado de la interiorización de normas, valores y culturas. La sociedad transmite al individuo su cultura generación tras generación para adaptarlo a lo que está considera que es correcto.De esta manera, familia y escuela son agentes socializadores, para que el individuo pueda integrarse.

  • SOCIALIZACIÓN PRIMARIA (en los primeros años de vida):


- Aparecen procesos afectivos y emocionales (no tanto racionales). El niño interioriza las normas, valores y conductas porque así lo exige su rol, y así experimenta que es aceptado y querido por su entorno más inmediato (adopta un estatus).



  • SOCIALIZACIÓN SECUNDARIA:
- El individuo se integra en nuevos grupos en los que el marco de relación social estará determinado por procesos racionales y formales, unidos al aprendizaje.
- La escuela desempeña un papel esencial aquí.

lunes, 9 de marzo de 2020

CONTRAPUBLICIDAD


REFLEXIÓN:
Lo que quiere destacar este cartel contrapublicitario es cómo los países desarrollados ignoran la situación de los que sufren problemas como el hambre. Normalmente, las situaciones o elementos externos que nos afectan directamente a nosotros generan emociones intensas y de poca duración, las cuales se asocian al pensamiento y provocan un sentimiento más desarrollado y de mayor duración. Sin embargo, pensamos que desgraciadamente esta esta teoría no se cumple cuando el elemento exterior, como el hambre en los países menos desarrollados, no nos afecta personalmente y directamente. En primer lugar, imágenes como esta nos provocan de forma natural una emoción intensa y de poca duración (pena), sin embargo, el sentimiento que nos genera a la mayoría de países desarrollados es también de poca duración, debido a que no nos afecta personalmente, como he dicho antes.

Grupo de: Ana Juarez, Ana Aboitiz, Gabriela Almndro y Patricia Gutierrez del Olmo.

viernes, 28 de febrero de 2020

DISERTACIÓN UNIDAD 4

¿CUÁNDO PODEMOS CONSIDERAR QUE UNA PERSONA ES MADURA?

La madurez de dos personas de una misma generación no siempre es la misma, ni llega en un mismo momento. Esta es mucho más compleja de lo que nos pensamos, sin embargo, podríamos definirla de la siguiente manera: “estado de una cosa o persona que ha alcanzado su pleno desarrollo, su mejor momento en algún aspecto”. Según esta definición, podemos observar que existe una madurez distinta para los diferentes aspectos de nuestra vida, pero, ¿cómo podríamos distinguir a una persona madura y a otra inmadura? ¿Cuáles son los conceptos que tenemos que tener en cuenta para determinar si una persona es madura o no? Para dejar más claro este tema y dar una respuesta a estas cuestiones, analizaré tanto la teoría de los rasgos de Allport como la psicología de Roger, así como el desarrollo de la identidad según Erik H. Erikson.

Para comenzar, encontramos el punto de vista del psicólogo estadounidense Allport, el cual tiene en cuenta los siguientes aspectos para determinar si una persona es realmente madura. En primer lugar, encontramos la extensión del sentido de sí mismo, con el que comprueba si una persona satisface todas sus necesidades, y si nos ocupamos de las de los demás, sin colmar las nuestras. En segundo lugar, también tiene en cuenta si nuestra relación emocional con otros individuos se basa en el respeto y en la generosidad mutua, así como nuestra propia seguridad emocional (aceptación y confianza en uno mismo). Por otro lado, Allport observaría la percepción realista del individuo, para saber si este adapta la realidad a sus necesidades y la tiene en cuenta para resolver sus problemas personales. Además, considera importante el autoconocimiento y sentido del humor, para tener un concepto positivo sobre nosotros mismos y reírnos de nuestras propias limitaciones. Y por último, tendría en cuenta la filosofía unificadora de la vida, es decir, la búsqueda del por qué de todo aquello que nos ocurre, y nuestra conciencia moral, para conocer lo que se debe hacer y evitar. 
Por otro lado, conoceremos a Rogers, el cual tiene otros conceptos como importantes para tener una personalidad madura. Unos de ellos son la confianza en uno mismo, el sentirnos libres y la apertura a la experiencia objetiva y subjetiva. Al igual que los anteriores, Rogers también tiene en cuenta la temporalidad, es decir, si vivimos en el presente, si nos lamentamos de nuestro pasado y si nos inquieta nuestro futuro. Además, también le da importancia a la creatividad que tengamos con nuestra existencia, nuestros propios gustos y decisiones. Y por último, encontramos la autorrealización compartida, que se basa en dedicar esfuerzos que nos beneficie tanto a nosotros mismos como a los demás. 
En relación con las anteriores propuestas, también es necesario conocer el desarrollo de la identidad personal según Erikson, el cual desarrolló la psicología evolutiva, una rama de la psicología que tiene como objetivo el estudio de los cambios psicológicos que se producen a lo largo de la vida. Según Erikson, estos cambios son resultado de tres factores: la etapa de desarrollo vital del individuo, el entorno que le rodea, y su propia vivencia particular. A partir de esto, él mismo dividió la vida de una persona en ocho etapas, en las que encontramos unos logros y fracasos que determinan si esta podría pasar a la siguiente etapa con éxito y madurez o no.  ETAPAS DE DESARROLLO DE ERIKSON:
 
Y para finalizar esta disertación, después de haber conocido los conceptos importantes a tener en cuenta para considerar si una persona es madura o no desde los puntos de vista de Allport y Rogers, se podría decir que las personas se pueden determinar maduras o inmaduras según la edad que tengan y los valores que haya adquirido en esta etapa. Una persona adulta puede haber vivido más que un niño, pero esto no significa que este adulto haya afrontado cada etapa de su vida con los logros correspondientes a esta. De hecho, en nuestro entorno se pueden observar personas más jóvenes que otras, y que sin embargo poseen valores más maduros que las más mayores. En mi opinión, creo que tanto los conceptos de Allport como los de Rogers son totalmente válidos, y que las etapas de desarrollo de Erikson nos pueden ayudar tanto a comprobar si una persona es madura como a crecer nosotros mismos como personas maduras y construir nuestras vidas con éxito.

domingo, 9 de febrero de 2020

DISERTACIÓN UNIDAD 7

¿CUÁNTO DINERO ES SUFICIENTE PARA SER LIBRE?

El dinero siempre ha sido esencial para el hombre desde su creación. Nos ha permitido no solo adquirir todo tipo de lujos, sino que también ha llegado a ser sumamente necesario para subsistir (compra de alimentos, ropa, educación…). Pero a pesar de esto, ¿es realmente necesario el dinero para ser libre? ¿Una persona con poco poder adquisitivo no es libre de tomar sus propias decisiones en cualquier situación? Existen muchas definiciones para el término “libertad”, pero según la Real Academia Española esta es la “facultad y derecho de las personas para elegir de manera responsable su propia forma de actuar dentro de una sociedad”. Por otra parte, para responder estas preguntas es fundamental conocer los tipos de libertades que existen y de esta manera, las distintas opiniones de grandes filósofos como los estoicos, San Agustín, Descartes, Kant y Sartre. 

En primer lugar, dentro de los tres tipos de libertad, encontramos la fundamental, la que nadie puede arrebatarnos y le otorga sentido a la vida. Nace de nuestra interioridad y voluntad, y no depende de circunstancias externas. De esta manera, no nos permite decidir lo que nos ocurre, pero sí cómo y cuánto nos afecta. 
Por otro lado, tenemos la libertad “de”, negativa o de acción. Esta es la que surge cuando no existe ninguna restricción que nos impida realizar la acción que elegimos hacer. Pero, sabiendo esto, ¿cómo se puede acotar esta libertad? Según Isaiah Berlín, este tipo de libertad se delimita gracias a los derechos humanos y las leyes, a lo que Robert Nozick añadió el Estado, el cuál debe garantizar y proteger las libertades, y por último, John Rawls, que opinaba que había que reequilibrarse y obtener una justicia social. 
Y el último de estos tres tipos es la libertad “para”, positiva o de elección. Esta se basa en la autodeterminación, en que el sujeto sea dueño de sus actos. También se le puede llamar “libre albedrío”, es decir, la capacidad de escoger entre el bien y el mal. De esta manera, esta libertad implica el uso de la racionalidad, inteligencia y responsabilidad, y rechaza todo tipo de fuerzas exteriores al propio sujeto. 

Por otra parte y en relación con este tema, creo que es necesario conocer las posturas de los filósofos que se ajustan más a las cuestiones anteriores, es decir, las de Kant y Sartre.
En primer lugar encontramos a Kant, quien considera que cuando realmente somos libres es cuando nuestra mente se autodetermina hacia un fin. Además, considera que su conocido imperativo categórico es el que regula nuestra libertad, es decir, el que hace de nuestros actos, leyes universales. Esto significaría que si una persona con poco nivel adquisitivo se autodeterminase hacia el fin de conseguir un trabajo o de obtener algo, y utilizase el imperativo categórico para ello, esta no solo lo lograría, sino que también se le consideraría una persona completamente libre.
Y en segundo lugar tenemos a Sartre, el cual ve la libertad como una condena, no como un regalo, ya que el tener la posibilidad y responsabilidad de decidir quiénes somos nos angustia e inquieta. Considera que somos nada y nos construimos en nuestras elecciones, sin que nada nos condicione. De esta manera, podríamos decir que las personas tenemos la posibilidad y responsabilidad de escoger el trabajo o decisión que nos beneficie más, lo cual nos angustia e inquieta. Según la decisión que tomemos en este caso, nos construiremos como un tipo de persona u otra.

Para finalizar y como conclusión, después de haber analizado las posturas de estos dos filósofos, considero que todo hombre posee la libertad fundamental, la más importante en mi opinión, sea el tipo de persona que sea y tenga la cantidad de dinero que tenga. Todos somos libres de decidir cómo y cuánto nos afecta cualquier situación o cualquier elemento exterior. De esta manera, la libertad fundamental cubre todas aquellas decisiones básicas que podemos tomar en nuestra vida, como la manera en la que tratamos a los demás, o de qué forma podemos conseguir lo que queremos. A pesar de esto, creo que esta no nos garantiza el satisfacer todos nuestros deseos, en este caso, es el dinero el que nos lo proporciona. Sin embargo, considero que el tener todos los lujos que uno quiera no tiene nada que ver con la libertad que uno posee, sino que esta nos permite decidir cosas más profundas e importantes en nuestra existencia como qué tipo de persona quiero ser. Para ello, en mi opinión, Kant tiene una manera muy correcta de afrontar los problemas, el hacer siempre lo que se debe, aunque a veces sea lo más complicado.

viernes, 6 de diciembre de 2019

DISERTACIÓN UNIDAD 2


¿QUÉ RELACIÓN HAY ENTRE LA MENTE (EL ALMA) Y EL CUERPO?

INTRODUCCIÓN:
El hombre siempre ha sido una incógnita muy llamativa para el mundo de la Filosofía. Son muchos los filósofos que han reflexionado para dar respuesta a cuestiones sobre él, pero son los siguientes los que buscaron explicar de qué está formado éticamente el ser humano. Según la Real Academia Española, el hombre se podría definir como “ser animado racional, varón o mujer”. Pero, ¿se podría diferenciar esta parte racional del cuerpo de la no racional? ¿es el ser humano una sola unidad dividida en cuerpo y alma, o acaso existe una distinción entre estos dos componentes? Para dar respuesta a esta cuestión tenemos cuatro puntos de vista diferentes; en primer lugar encontramos por una parte el de Platón y por otra el de Aristóteles, y más tarde aparecerán los de San Agustín y Santo Tomás, los cuales estuvieron muy influenciados por los dos primeros.

DESARROLLO:
Para comenzar, encontramos a Platón, unos de los discípulos más destacados y fieles de Sócrates, de ahí su gran influencia. Debido a esto, Platón defendía la idea de que todo estaba formado por verdades universales, del conocimiento objetivo. Por ello, estaba en contra de la democracia, y apoyaba la oligarquía, que consistía en considerar solamente las opiniones de los conocedores y profesionales sobre la política. Ante este gran interrogante, Platón opinaba que la realidad era dual, que estaba compuesta por: el dualismo antropológico, que a su vez se dividía en cuerpo y alma, y el dualismo ontológico, en el que se diferenciaban el mundo sensible y el de las ideas. Estos dos compuestos se relacionaban entre sí; el cuerpo con el mundo sensible y el alma con el mundo de las ideas. Para él, las ideas eran eternas, y el alma inmortal. Él lo explicaba de esta manera: decía que antiguamente, las almas, alojadas en el mundo de las ideas, trataron de encontrar una idea de bien universal, y al no alcanzarlo, se dirigieron al mundo sensible, encontrando los cuerpos como cárceles que hacían posible el subjetivismo a través de los sentidos. En el momento de la muerte, el alma se liberaba por fin del cuerpo y volvía al mundo de las ideas, donde nada era cuestionable, otorgándole primacia al alma sobre el cuerpo. Además, mediante el mito del carro alado, explicó que el alma estaba dividida en tres partes asociadas a tres virtudes. La parte racional se relacionaba con la sabiduría del hombre, la irascible con su fortaleza, y la concupiscible con la templanza, la que nos hace dejarnos llevar por el placer. Por ello, el “hombre justo” era aquel que poseía estas tres virtudes en armonía. 

Por otra parte encontramos a Aristóteles, alumno de Platón, pero con ideas muy distintas a las suyas. Coincide con él en algunos conceptos, como en que el hombre sabio se trataba del estado más puro del ser humano. También opinaba que este podía llegar al conocimiento objetivo, pero quitándole importancia al alma y dándosela a la percepción y a los sentidos. Por otro lado, afirmaba que para hacer el bien, era necesario conocerlo, al igual que Platón y Sócrates, pero esto no bastaba para realizarlo, también era necesaria la voluntad para ello. Para solventar esto, introdujo el concepto de la virtud, la cual definió como punto intermedio entre dos extremos, en este caso el bien y el mal. Para él, a diferencia de Platón, el ser humano se trataba de la unión substancial de cuerpo y alma, negando el dualismo y defendiendo el monismo. En relación con esto, Aristóteles sostenía el hilemorfismo, que afirmaba que las cosas se componían en forma y materia, y la primera definía a la segunda. De esta manera, el alma era la forma del cuerpo, la materia. Y por último, dividió el alma en tres niveles. Al primero lo llamó alma vegetativa, que era el que poseían plantas animales y hombres, el que les permitía realizar funciones básicas como la reproducción, la nutrición o el crecimiento. El segundo se trataba del alma sensitiva, el que permitía a animales y hombres sentir y moverse, y el último fue el alma racional, el cual solo poseía el ser humano y le otorgaba la capacidad del pensamiento y la reflexión.

En tercer lugar, San Agustín también trató de dar respuesta a esta cuestión. Este tuvo una gran influencia platónica, pero él fue quien generó la armonía entre la fe y la razón. Lo que para Platón era el bien, para San Agustín se trataba de Dios, y lo que para el primero era el mundo de las ideas, para el segundo era el cielo. Tuvo una visión psicologista del ser humano, e introdujo el concepto de la introspección, que explicaba que el hombre debía tratar de encontrarse a sí mismo, aceptarse, conocerse y comprenderse, en resumen, mirar en su interior. De ahí su gran frase “conócete, acéptate y supérate”. Se diferenció de Platón mayormente por su percepción del cuerpo y del alma. Para San Agustín, el cuerpo no debía considerarse una cárcel, sino un regalo de Dios, debido a que pensaba que todo lo que Él había creado era bueno. Y por último, en vez de decir que el alma era eterna, afirmó que este era inmortal.

Y por último, este fue el testimonio de Santo Tomás. A diferencia de San Agustín, este filósofo tuvo una gran influencia aristotélica. Al igual que Aristóteles, definió al hombre como “unidad substancial de cuerpo y alma”. Según su percepción, Dios había creado al ser humano como cuerpo y alma, sin separar estos dos principios, y en caso de que se resucitara, se hará después de la muerte con estos dos componentes. Sin embargo, Santo Tomás coincidió con San Agustín en la finalidad del hombre: alcanzar la visión beatífica, el gozar plenamente de Dios. 

CONCLUSIÓN:

En conclusión, estos cuatro filósofos trataron de defender y afirmar sus puntos de vista acerca de la composición del ser humano, sin embargo ninguno de ellos se puede considerar más correcto que el otro. Cada persona se identificará más con uno que con otro, y yo me decanto más por las teorías de Aristóteles. Creo que es el más racional de todos, y estoy de acuerdo con que el ser humano es la unión substancial de cuerpo y alma. Además, no creo que el cuerpo se deba tomar como una cárcel, ya que ayuda a nuestro alma a percibir la realidad por medio de los sentidos. Asimismo, no creo que las personas que hacen el mal lo hagan porque no conozcan sus consecuencias, creo que lo realizan porque no sienten la voluntad de hacer el bien. Por otro lado, creo que los niveles en los que dividió el alma de los seres vivos están muy acertados, y para finalizar, la introducción del concepto de la virtud me parece muy importante para solventar muchos de los problemas de la actualidad.

DISERTACIÓN UNIDAD 5

¿CÓMO SE PUEDE LOGRAR UN EQUILIBRIO ADECUADO PARA QUE HAYA UNA SOCIEDAD ENTRE LOS “HECHOS PLURALES” Y LOS “HECHOS DIFERENCIALES”? Para c...