miércoles, 5 de junio de 2019

EL CASO GALILEO: FE Y RAZÓN EN PUGNA:

PARA SUBIR NOTA GEOGRAFÍA E HISTORIA.

GALILEO GALILEI
Para comenzar, Galileo Galilei fue un astrónomo, filósofo, ingeniero, matemático y físico italiano que nació en el 1564 (a finales del Renacimiento, y de la misma manera, de la aparición del humanismo) y que mostró interés por casi todas las ciencias y artes que existían. Este ha sido considerado el “padre de la ciencia”, “padre de la física moderna” y “padre de la astronomía moderna” debido a los numerosos estudios y observaciones que realizó durante su vida. Asimismo, principalmente se conoce a Galileo Galilei por afirmar la primera ley del movimiento y por realizar una muy importante mejora en el telescopio, pero estos son solo dos de los múltiples logros que este personaje realizó. De hecho, uno de los más conocidos y debatidos fue el de la teoría geocéntrica, el cual provocó que entrara en conflicto con la religión y con la ciencia de la sociedad occidental.

En octubre del 1604, Galileo confirmó la ley del movimiento uniformemente acelerado, a partir de la cual mostró que los proyectiles seguían trayectorias parabólicas. Además, hizo falta la ley de la gravitación universal de Newton para que el físico pudiera generalizar los misiles balísticos, los cuales seguían trayectorias elípticas.
Por otra parte, Galileo fue un gran seguidor del astrónomo polaco Copérnico y de todos sus estudios, pero especialmente era la del heliocentrismo la teoría que más le llamaba la atención. Esta explicaba la doble rotación del planeta Tierra, una diaria sobre su eje y su traslación anual alrededor del Sol. Por ello, alrededor del año 1586, el astrónomo comenzó a demostrar sus ideas sobre el centro de la gravedad. A partir de esto, el 25 de agosto de 1609, Galileo presentó una nueva versión mejorada del telescopio, el cual permitió, como ya he dicho antes, que el físico italiano se convirtiese en el “padre de la astronomía moderna”. Gracias a este aparato, consiguió ver por primera vez que el Sol, símbolo por aquel entonces de la perfección, tenía manchas. Además de esto, también observó que la Luna estaba llena de irregularidades e imperfecciones, ya que se encontraba cubierta de numerosos cráteres y montañas. Al realizar estas dos observaciones, Galileo ya puso en entredicho las tesis aristotélicas tradicionales sobre la perfección del mundo celeste, comenzando así un conflicto con las creencias de aquella época.
Pero esto fue sólo el comienzo, ya que más tarde, ayudado por las observaciones sobre los satélites de Júpiter y la similitud entre las fases de Venus y de la Luna, el astrónomo confirmó la validez del sistema heliocéntrico de Copérnico, negando así la teoría de que la Tierra era el centro del sistema solar.  Esta teoría era la que se daba por válida en aquel momento, así que este descubrimiento le costó su persecución y condena por la Iglesia Católica que duraría hasta el día de su muerte. Dentro de esta persecución, encontramos numerosos enfrentamientos contra la Iglesia por negar los escritos de la Biblia, y la censura de las teorías copérnicas en el 1616. 
Finalmente, Galileo perdió completamente la visión debido a las incontables observaciones que realizó con su telescopio, y más tarde, en el 1642 fallece, dejando huella en la historia de la ciencia y numerosas obras que han servido de referencia para la evolución de la astronomía.
Sin embargo, a pesar de este longevo enfrentamiento, la posición de la Iglesia cambió durante los siglos siguientes. Durante los siglos XVII y XVIII los avances y descubrimientos astronómicos no cesaron, los cuales iban apoyando la teoría del heliocentrismo que Galileo afirmaba. Pero, no fue hasta el siglo XX cuando la Iglesia describió a Galileo Galilei como “el más audaz héroe de la investigación”. Además, en el año 1979, el papa Juan Pablo II pidió perdón por los errores que pudieron haber cometido los hombres de la Iglesia a lo largo de la historia.

Por otra parte, en relación con lo estudiado en el curso, Galileo presentaba una personalidad curiosa y profunda, muy propia de un humanista. Este nunca se dio por vencido, y luchó durante treinta y dos años de trabajo y dedicación contra sus adversarios para demostrar sus teorías, desde el 1610 hasta el mismo día de su muerte. Gracias a su interés por todo lo relacionado con la ciencia, ahora disponemos de conocimientos que consideramos esenciales para la astronomía moderna, y esto solo pudo ser posible gracias a sus esfuerzos.
Por ello, creo que como conclusión debemos aprender que nada se consigue sin esfuerzo y dedicación, es más, esto es lo esencial para lograr nuestros objetivos. Y para finalizar, a pesar de los obstáculos que nos presente la vida, si tenemos ilusión por algo y le ponemos empeño, podemos conseguir todo lo que nos propongamos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
https://www.bbvaopenmind.com/ciencia/grandes-personajes/galileo-y-su-telescopio-los-primeros-ojos-hacia-el-espacio/
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Galileo_Galilei
http://phistoria.net/reportajes-de-historia/Galileo-Galilei_549.html

1 comentario:

DISERTACIÓN UNIDAD 5

¿CÓMO SE PUEDE LOGRAR UN EQUILIBRIO ADECUADO PARA QUE HAYA UNA SOCIEDAD ENTRE LOS “HECHOS PLURALES” Y LOS “HECHOS DIFERENCIALES”? Para c...