EL HUMANISMO
Para comenzar este texto, creo que es importante recalcar que este movimiento es conocido como Humanismo Renacentista debido a que su origen se sitúa en la Italia del siglo XV (principalmente en Venecia, Roma y Florencia). Esta corriente intelectual, filosófica y cultural europea, se basó en la integración de ciertos valores y pensamientos surgidos en oposición al pensamiento teológico, donde Dios era considerado el garante y centro de la vida. Asimismo, el pensamiento humanista es generalmente entendido como una doctrina antropocéntrica, ya que intenta garantizar que el ser humano sea la medida a partir de la cual se establezcan los parámetros culturales. Esto supuso un importante desplazamiento de atención hacia el hombre como eje del mundo y la razón humana.
Para ello, los humanistas se apoyaron en grandes pensadores de la antigüedad clásica, como fueron Platón y Aristóteles, gracias a los cuales desarrollaron su teoría acerca de que el conocimiento era el que daba el poder a las personas, brindándoles felicidad y libertad al mismo tiempo.
Por otra parte y como todos sabemos, este intento de imitar a los antiguos no quedó solamente en la faceta intelectual y filosófica, sino que se plasmó de forma muy concreta en las artes plásticas. Durante los siglos XIV y XVI se produjeron importantes innovaciones artísticas en Italia. Los artistas comenzaron a formarse en pequeños talleres o grupos, donde adquirían disciplinas académicas sobre las artes liberales. Entre estos artistas destacaron Filippo Brunelleschi, Donato Bramante, Miguel Ángel, Piero de la Francesca y Leonardo da Vinci. Todas sus obras tenían la misma función: representar al ser humano contemplando la realidad del mundo medieval utilizando el naturalismo, que requería una proporción y morfología exacta de su figura (lo cual fue logrado a través del análisis y la observación).
A finales de esta época de reflexión y renacimiento, se abrió una brecha entre la fe y la razón, la cual fue desgarradora tanto para el mundo religioso como para el pensamiento filosófico y científico. Como consecuencia de esta imposibilidad de un conocimiento general entre ambos ámbitos, se dió por hecho la separación absoluta entre la razón y la fe, que del mismo modo pasaron a denominarse filosofía y teología. Sin embrago, con el paso de los años, se ha demostrado que estos dos conceptos tienen mucho que ver entre ellos, más de lo que pensamos.
Acorde a las creencias de esta nueva corriente de pensamiento, esta suele ser representada mediante el dibujo realizado por Leonardo da Vinci alrededor del año 1490, el Hombre de Vitruvio. El artista se basó en un texto contenido en el “Libro III de Architectura” del arquitecto romano Marco Vitruvio Polión. En la obra, Vitruvio menciona diversas proporciones presentes en el cuerpo humano, las cuáles Leonardo da Vinci utilizó, realizando añadidos y correcciones para dibujar su futura obra más conocida. Además, incluyó un texto en la parte superior e inferior de la obra donde describe las proporciones exactas en las que se basó. Gracias a su impresionante realismo, se considera que este dibujo simboliza la simetría del cuerpo humano y a partir de esta, la del universo completo. Un dato muy curioso sobre este dibujo es que los textos explicativos fueron redactados utilizando la no muy conocida “escritura espectacular”, es decir, escribiendo en dirección contraria, como si hubiese sido reflejada en un espejo. Da Vinci la usaba junto a otros trucos para dificultar la lectura de sus textos privados, y sólo cuando quería que fuesen leídos por todo el mundo, escribía de forma estándar.
Finalmente, pienso que este movimiento supuso un gran cambio en la forma de pensar de la sociedad de aquella época, el cual también ayudó a la gente a evolucionar y a valorar más los pensamientos y distintas opiniones que podía llegar a tener el ser humano. De esta manera, aparecieron personajes actualmente muy importantes en nuestra historia debido a sus teorías y nuevas ideas (las cuales no iban acorde a las de su época), y se recordaron a otros más antiguos, como Sócrates y Platón. Y por último, al estudiar este tema, creo debemos aprender de aquellas personas que se formaron y trabajaron duro para innovar y hacernos valorar el conocimiento e interior de cada persona, no solamente su clase social o nivel adquisitivo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Humanismo_renacentista
https://concepto.de/humanismo/
https://www.caracteristicas.co/humanismo/
https://www.historiaeweb.com/2016/02/03/renacimiento-humanismo/
https://prezi.com/m/algzu5mldy4d/el-humanismo-y-el-arte/
https://www.ecured.cu/El_Hombre_de_Vitruvio
Está muy bien. He mirado y además las fuentes están bien usadas, no hay un plagio más allá del 5% lo cual es aceptable.
ResponderEliminar